Equinoterapia: Recorrido que impulsa la movilidad y emociones de la niñez con discapacidad

Tomado de: https://www.el19digital.com  |  Nohemy Sandino

Equinoterapia: Recorrido que impulsa la movilidad y emociones de la niñez con discapacidad
El Centro de Educación Especial Melania Morales, comparte a los padres de familia sobre la importancia de que los niños reciban esta atención en el centro de equinoterapia “Los Mimados”. Fotos: O. Miranda.

Aquí la discapacidad se vuelve una simple palabra, al ver en cada niño y niña la fuerza, valentía, el empeño, las ganas de aprender y salir adelante, de experimentar cosas nuevas, de demostrar que sí se puede y sobrepasar cualquier adversidad con una recarga de amor.

En este reportaje conoceremos sobre la equinoterapia, una de las terapias integrales que reciben niños y niñas de la Escuela de Educación Especial Melania Morales en el Centro de Equinoterapia “Los Mimados”, ubicado en San Judas en Managua, un lugar campestre, rodeado de naturaleza y muchos árboles, que te traslada a un espacio de relajación y tranquilidad.

Una de esas pequeñas que mostró su valentía y capacidad fue Amelia Acevedo de 7 años, quién llegó por primera vez junto a su mamá Arelis Corea y en medio del temor, miedo y preocupación de que su pequeña no lograra su primer sesión de equinoterapia, todo salió mejor de lo que ella esperaba.

“Hoy me siento alegre, muy contenta, es un gran paso y vamos a seguir. Mi niña es primer ingreso en este centro y venimos porque nos hablaron mucho de estas terapias, que iban a ayudar a tener más seguridad en ellos, a relajarse y estar más activos con una mejor adaptación”, expresó la joven madre.

Al inicio la pequeña Amelia dudó un poco, pero la seguridad trasmitida por su instructor le ayudó a montar y realizar paso a paso los ejercicios.

Amelia tiene autismo en una condición medio, “no tenemos comunicación y lo sensorial, entonces estos ejercicios la van a estimular. La verdad que al venir, pensé no se iba a lograr y me dio una lección de vida, demostrándome que hay que creer en ellos, que ellos pueden y hay que soltarlos, tener confianza”, expresó Corea.

También dijo que es el primer año que su hija estudia en el Melania Morales, es primer ingreso y me encanta cómo quieren a los niños, pero sobretodo aquí veo que hay muchas terapias con ellos, trabajan su independencia y a relacionarse con otros niños”.

Arelis contó que para niños y niñas con autismo son 2 sesiones, 2 veces por semana.

¿Cómo se desarrolla la sesión?

Según la fisioterapeuta, María del Pilar Alemán Leyva, la equinoterapia, es una monta terapeuta que utiliza como herramienta principal el caballo, este tiene que ser dócil, manso, adaptable, para que el paciente en su terapia pueda tener una sesión agradable y que pueda realizar todas las actividades que se proponga el terapeuta.

Detalló que en una primer sesión, lo que se hace es evaluar al niño o niña, partiendo de un diagnóstico; posterior se familiariza a los niños con el caballo y con su terapeuta, seguido de una terapia alegre, dinámica a través del juego.

Que el niño pueda tocar, que observe el caballo y que tome confianza con el terapeuta, el niño monta y durante el proceso se va viendo parte de la evaluación motora, si el niño se desplaza al montarse al caballo, si tiene el impulso, miramos su postura durante la monta y realizamos los diferentes ejercicios libres, ya sea en los miembros superiores e inferiores, coordinación de ojos, pies y que él tenga confianza en las distintas posiciones que vayamos a ejecutar”, explicó Leyva.

Con estos ejercicios, no solo se trabaja la parte de la motricidad, sino que también todas las áreas, la cognitiva, la socio afectiva, la visual, la auditiva, un conjunto que se enfoca en la dificultad que tiene el niño.

Por día este centro atiende a 54 niños con una población en total de 222 niños y niñas pacientes desde los 6 meses hasta más, con instructores formados y capacitados y 6 caballos entrenados para cada uno de los juegos.

El centro cuenta con un área de fisioterapia y la equinoterapia, el diagnóstico que más se atiende es el autismo, posterior la parálisis cerebral, hidrocefalia, microcefalia y otros diagnósticos.

Como parte del avance que alcanzan los pacientes que practican la equinoterapia, el niño comienza a tener más movilidad en su sistema psicomotor, comienza a tener movimiento en su cuello.

La fisioterapeuta recomienda que la intervención temprana es esencial y de acuerdo a la lesión que posee el niño, van a tener los efectos necesarios y beneficiosos para el paciente.

El Centro de Educación Especial Melania Morales, comparte a los padres de familia sobre la importancia de que los niños reciban esta atención en el centro de equinoterapia “Los Mimados”.

Una terapia que trabaja el desarrollo integral

Ayleen del Carmen Sirias, terapeuta del Centro Especial Melania Morales, destacó que esta terapia le ayuda a sus estudiantes en la adquisición del aprendizaje.

“Los niños que estudian en el Centro de Educación Especial Melania Morales y reciben equinoterapia son niños en su mayoría con autismo, pero también muchos vienen con trastorno físico motores, parálisis cerebral, niños con discapacidad múltiple, entre otros y luego de cada sesión se les mira el avance en el desarrollo de sus emociones, desarrollo cognitivo, social, comunicativo, todo el desarrollo integral que la persona debe tener”, explicó.

Recordó que la educación es primero y las terapias son complementarias, “los niños como ya tienen un desarrollo cognitivo, permite que la adquisición del aprendizaje sea más apropiado para ellos”.

Los estudiantes tienen un horario para recibir sus clases por la mañana y en la tarde la terapia, tomando en cuenta que la distancia de ambos centros es corta.

Esta terapia alternativa a los niños les da seguridad, les ayuda a tratar sus frustraciones, cuidando la parte emocional y social, la parte motora y cognitiva que se desarrolla paulatinamente.

Hay que destacar que el Melania Morales también cuenta con un aula sensorial que trata de hacer terapias individual y grupal, tratando áreas de desarrollo humano.

Restitución de derechos a la niñez con discapacidad

Nicaragua cuenta con la Escuela de Educación Especial Melania Morales y hace poco inauguró la segunda Escuela de Educación Especial “Luis Alfonso Velásquez Flores” en Ciudad Sandino, donde reciben una educación integral y gratuita con un aprendizaje de calidad, impartida por docentes calificados, además de contar con psicólogos y equipo de apoyo que también trabaja coordinado con las madres de familia.

Mery Francis Rivas, directora de la Escuela de Educación Especial Melania Morales, compartió que en en este centro hay diferentes áreas de atención: discapacidad auditiva, discapacidad visual, discapacidad intelectual y niños con trastornos del espectro autista, quienes además de tener garantizada la educación especial y primaria, los estudiantes salen con habilidades para poder integrarse al mundo laboral.

Dijo que desde la escuela trabajan la preparación desde la parte social, además trabajan algunas estrategias que permiten que los niños logren trabajar de pares, logrando una mejor adaptación al medio en el que ellos se están desarrollando.

“Estas escuelas especiales cuentan con todas las condiciones que desde el Gobierno que preside el Comandante Daniel y la Compañera Rosario han permitido programas muy importantes, para que nuestros niños con discapacidad gocen de esos derechos que tienen ante la sociedad”, agregó la directora de centro.

El Centro Melania Morales, tiene recorrido gratuito, se garantiza la Merienda Escolar que se les prepara en 2 momentos, primero se les da un cereal fuerte y luego se les prepara un almuerzo y también se les garantiza su paquete escolar con mochila, útiles escolares.

La matrícula es de 456 niños y niñas en las modalidades de educación inicial, educación primaria y habilitación laboral, el cuerpo docente lo conforma 72 maestros, además de un personal auxiliar de sala o niñera, conserjes, conductores, personal administrativo con una comunidad de 97 compañeros y compañeras.

Deja una respuesta

A %d blogueros les gusta esto: