ESET
presenta los resultados de su encuesta a usuarios donde revela que el 65%
realiza compras online de forma mensual o semanal, cerca el 45% las hace a través de
redes sociales y 9% fue víctima de robo de
dinero en sitios falsos.
Desde 2020 a esta parte el crecimiento de las compras
a través de Internet ha sido notorio, así como el uso de plataformas digitales
para efectuar los pagos en sustitución del dinero físico. En Argentina se registraron
25 millones de órdenes de compra online en el primer semestre de 2020 y en
agosto de 2021 la cifra llegaba a 80 millones. En México sucedió algo similar y
durante el primer semestre de 2021 se registró un aumento del 192% en compras a
través de plataformas de eCommerce como Amazon o Mercado Libre, entre otras.
Teniendo en cuenta este comportamiento y considerando que en la época de las
fiestas muchos se vuelcan al mundo digital,
ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, consultó a los usuarios sobre cómo se sienten
realizando compras online, si sufrieron algún incidente de seguridad, y qué
otros hábitos o preferencias tienen al momento de comprar.
El 26% de los encuestados dijo que se siente igual de
seguro comprando tanto a través de su teléfono móvil como desde su computadora,
aunque casi el 50% manifestó sentirse más seguro a través de la PC. En cuanto a
las medidas de protección implementadas, el 25% tiene activo el doble factor de autenticación
(2FA) en sus dispositivos y el 57% cuenta con una
solución antimalware.
Por otra parte, si bien el 80% de los usuarios no
guarda los datos de la tarjeta de crédito en el navegador, el 20% sí lo hace. “Sin
embargo, almacenar esta información en el navegador no es una práctica
recomendable. Los atacantes utilizan distintos métodos para comprometer tiendas
online y robar los datos financieros de los usuarios al momento de comprar. Por
ejemplo, mediante la instalación de extensiones
maliciosas en
el navegador del usuario, explotando vulnerabilidades en plataformas utilizadas
para la creación de tiendas eCommerce o en plugins instalados, o mediante ataques
de XSS, por
nombrar algunos ejemplos”, comenta
Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET
Latinoamérica.
El año pasado, por ejemplo, atacantes comprometieron
más de 550 tiendas online de distintas partes del mundo a través de ataques de Web Skimming
con el objetivo de robar datos de tarjetas de pago. En ese caso en particular
los criminales utilizaron falsos plugins para sitios web, falsas plataformas de
pago, e inyectaron código malicioso en el sitio de la víctima. Las plataformas
afectadas en este ataque eran en su mayoría Magento (85% de los casos), aunque
algunas de las tiendas online comprometidas utilizaban Shopify, BigCommerce y
PrestaShop, además de WordPress.
En cuanto a las plataformas más utilizadas para
comprar, el 45% de los encuestados aseguró que realiza compras a través de
redes sociales, pero ante la consulta de si es más seguro comprar a través
de redes sociales o sitios web, el 70% afirmó que a través de sitios web y
apenas el 5% dijo a través de redes sociales.
Si bien existen muchos emprendedores que utilizan
redes sociales para vender sus productos, vale la pena mencionar que las
plataformas conocidas protegen más al usuario ante cualquier problema con la
compra.
“En algunos casos, los estafadores comienzan el engaño
en una popular plataforma y solicitan a la potencial víctima continuar la
operación por fuera de la misma, argumentando que de esta manera podrán ofrecer
un precio más conveniente. Sin embargo, esto es algo que no se recomienda, ya
que en caso de ser una estafa la plataforma no podrá dar soporte a la víctima
ni reintegrar el dinero”,
agrega el especialista de ESET. De hecho, el 9% de los usuarios afirma haber
sido víctima del robo de dinero en sitios falsos y un 8% el robo o filtración
de datos financieros.
Para
conocer más sobre seguridad informática ingrese al portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/la-es/2021/12/23/que-tan-seguro-sienten-usuarios-realizando-compras-online/